El atractivo de la Alpujarra y sus habitantes sedujo a Federico García Lorca muy pronto. Aunque no hay constancia documentada, los viajes del poeta por la comarca comenzaron en sus años de formación. El testimonio gráfico más temprano corresponde a 1918: Federico, tocado con una gorra, aparece en la baca del autobús de línea que […]
Cáñar y Carataunas

Federico García Lorca y el compositor Manuel de Falla, acompañados por los futuros catedráticos José Manuel Segura y Antonio de Luna, más el abogado Rafael Aguado Martín-Montijano, propietario del Cortijo de Los Montijanos, aprovecharon su estancia en Órgiva a comienzos de 1926 para visitar otros enclaves. Examinaron la Cueva de Sortes, una oquedad natural situada […]
Pitres

Las visitas de Federico García Lorca a la Alpujarra no se limitaron a las poblaciones más cercanas a Lanjarón. También se internó por la Alpujarra profunda, entonces de más difícil acceso, buscando el contacto con paisajes aún más indómitos y bellos y con los desconocidos habitantes que vivían medio aislados en poblaciones casi inaccesibles. Otro […]
Palacio del Cuzco o del Arzobispo Moscoso

El palacio de Cuzco, también conocido como palacio del Arzobispo Moscoso, es una construcción del siglo XVIII ligado a la Iglesia Católica situado en el centro de Víznar, una pequeña población a tres kilómetros de Alfacar en el noreste de Granada, a unos diez kilómetros de la capital. El palacio fue ocupado tras la sublevación […]
Peñón del Colorado

A unos cientos de metros pasado el Parque García Lorca, a la izquierda y en dirección a Víznar, frente a la granja Pepino, la única construcción existente en ese lado de la carretera, se localizan Los Llanos de Corbera (el lugar de instrucción de las tropas del sector de Víznar al comienzo de la sublevación […]
Centro Artístico

El Centro Artístico, Literario y Científico de Granada, institución cultural centenaria, fue fundado en abril de 1885 y tuvo una gran importancia en la vida cultural de la ciudad sobre todo en las dos primeras décadas del siglo pasado. En su formación prestó una ayuda capital la élite intelectual ligada a la francmasonería. Su primera […]
Ermita de San Miguel Arcángel

La Ermita del Arcángel San Miguel, como tantas construcciones cristianas, fue elevada en 1673 por el arzobispo Diego Escolano sobre una antigua torre árabe llamada Del Aceituno que cerraba la muralla nazarí de Granada. Junto a ella hubo una fuente y un olivo “prodigioso” e incansable, celebrado por los autores árabes, que echaba fruto y […]
Torre de Romilla y Soto de Roma

La Torre de Romilla, también conocida como Torre de Roma, se localiza en la pedanía de Romilla la Vieja, situada en el término municipal de Chauchina (Granada) y en el pago conocido como Soto de Roma. Al parecer, Federico García Lorca jugaba cuando era pequeño entre las ruinas de la torre. El poeta deja en […]
Casa de los Tiros

La Casa de los Tiros está ligada a Federico García Lorca por una doble circunstancia. En el romántico salón de este edificio originario del siglo XVI, que ha experimentado numerosos cambios y añadidos, el poeta leyó el 27 de septiembre de 1934 Yerma a un grupo de amigos y, lo más importante, por primera vez […]
Estatua de Federico García Lorca

La primera estatua colocada en Granada capital dedicada a Federico García Lorca, casi setenta años después de su asesinato, está instalada en el bulevar de la Avenida de la Constitución y forma parte de una serie de diez esculturas dedicadas a personajes históricos de Granada. La figura de Lorca, de proporciones reales, es obra del […]
Carmen de los Mascarones

En la calle del Agua, en el Albaicín, está la casa ajardinada y casi secreta donde residió el poeta culteranista Pedro Soto de Rojas, elogiado por Cervantes y Lope de Vega, gran amigo de Góngora y canónigo de la Colegiata del Salvador. El lugar es conocido como el Carmen de los Mascarones y está ligado […]
Casa familiar de Lorca en Acera del Darro

El primer domicilio familiar de los Lorca en Granada está situado en el actual número 50 de la Acera del Darro. Aunque el inmueble ha sufrido numerosas transformaciones aún conserva vestigios de la casa a donde se mudó la familia desde Valderrubio en 1908 y donde permaneció hasta 1917. Allí nació Isabel García Lorca y […]
Casa familiar de Lorca en Gran Vía

La familia García Lorca abandonó inesperadamente la casa de Acera del Darro, 50 en 1916 y se trasladó provisionalmente al piso de Gran Vía, 34, situado frente a la calle Santa Paula. Allí residieron solo un año. El abandono de la extensa casa de alquiler a orillas del Darro a donde llegaron en 1908 desde […]
Casa familiar de Lorca en Acera del Casino

Los pisos segundo y tercero de la Acera del Casino número 31, que incluían también una torre, fueron el hogar de Granada donde más años residieron los Lorca. El inmueble fue arrasado en los años setenta del siglo pasado sin apenas oposición ciudadana y en su lugar se elevó un bloque de apartamentos. Allí vivieron […]
Huerta del Tamarit

Antes de que don Federico García Rodríguez comprase la Huerta de San Vicente, donde Federico García Lorca veraneó y escribió una parte sustancial de su obra de madurez a partir de 1926, se interesó por otra propiedad similar situada en las cercanías, la Huerta del Tamarit (Jardín de los Dátiles, en árabe), cinco hectáreas de […]
Colegio Sagrado Corazón

Los estudios de bachillerato de Federico García Lorca tras el traslado de la familia a Granada tuvieron dos escenarios principales, el Instituto General Técnico (situado entonces en el palacio de los marqueses de Caicedo, el hoy Conservatorio de Música Victoria Eugenia), donde acudía por libre y rendía exámenes, y el Colegio Sagrado Corazón (en la […]
Casa del profesor de música Antonio Segura

Antonio Segura Mesa (Granada 1842-1916), el maestro de música de Federico García Lorca y una de las personas más influyentes en su formación artística juvenil, a quien dedicó su primer libro, Impresiones y paisajes, fue un modesto compositor de escaso reconocimiento que impartió clases al poeta en su casa del Escudo del Carmen desde que la […]
Ateneo de Granada

Los pocos participantes que aún mantenían viva la llama de El Rinconcillo (la mayoría se había marchado ya a comienzos de los años veinte, incluso antes, entre ellos el propio García Lorca) acordaron fundar en febrero de 1926 el Ateneo de Granada, en contraposición con el cada vez más avejentado Centro Artístico. Uno de los […]