
FERIAS. Alejandro Gorafe.

“Estructuras para el alma”. Inspiradas en el poemario homónimo de Federico García Lorca.
El Patronato Federico García Lorca de la Diputación de Granada, presenta el proyecto FERIAS, del artista granadino Alejandro Gorafe. La exposición emplazada en la Sala del Centro de Estudios Lorquianos, en Fuente Vaqueros, el lugar donde Gorafe trabajó más de 30 años, rinde un homenaje a nuestro querido gran artista y poeta visual, gracias a la cesión de las obras de arte por parte de su madre, Carmen del Saz de la Rosa, de Sara García del Saz y sus hermanas, y de Baldo Santander. FERIAS, “estructuras para el alma”, es un comisariado de Concha Hermano.
El proyecto inédito FERIAS, comienza a gestarse en marzo de 2020 cuando Alejandro Gorafe diseña un nuevo modelo de estructuras arquitectónicas en tres dimensiones, creadas con pajitas de colores luminosos. La serie muestra un corpus de 22 esculturas geométricas inspiradas en el poemario homónimo de Federico García Lorca.
El afán de Alejandro Gorafe de innovar en el arte, vuelve a ser una realidad tangible, y así surge la serie de esculturas creadas con un entramado de elementos en perfecto equilibrio entre la materia, la forma y el color. Una recreación sensorial de los tiovivos, una alegoría de la alegría y la gracia, un recuerdo emocionante de la infancia.
La simbología de las figuras conecta con el universo lorquiano. La luna, las luces, la noche, la noria, los fuegos artificiales y la música, tan presentes en la poesía de Federico García Lorca, tienen una analogía en los objetos escultóricos de Gorafe. Son naturalezas propias del encantamiento de la vida. La fuerza visual de estas “estructuras para el alma” y la poética del corpus literario de Lorca imprimen a la exposición un carácter multidisciplinar.
En la cultura popular la noche representa un espacio para lo festivo. Y también la nocturnidad crea confusión por la ausencia de luz, y en ese espacio temporal pueden emerger nuestros sentimientos íntimos y estímulos para la creatividad. La serie “Ferias”, es una metáfora de la luz en la noche. Un color azul intenso actúa de telón de fondo y envuelve la sala en una atmósfera de misterio y emoción. Las representaciones de Gorafe emergen luminosas en la noche figurada.
Alejandro Gorafe, “Noria”, 2021. Ensamblaje con pajitas.
Esencialmente, las arquitecturas gorafeñas no pretenden ser mega esculturas, aunque contienen ese potencial intrínseco. Están realizadas a pequeña escala, con la intención de recrear un conjunto evocador de la magia y la luz del ferial. Federico García Lorca adoraba lo diminuto. En este sentido, Alejandro relaciona sus arquitecturas con el imaginario de los 13 poemas lorquianos de FERIAS, en un ejercicio de libre pensamiento.
Una constante en la obra de Gorafe es la manipulación de elementos simples y objetos cotidianos, cuyo entramado compone llamativos ensamblajes que enaltecen la sencillez de la materia y la complejidad de las formas. Este ingenioso juego crea inspiradores objetos con variaciones cromáticas donde el color aporta un lenguaje de códigos vibrantes y el ritmo compositivo es evocador de ciertas claves del arte cinético.
Estas fantásticas esculturas tienen un carácter geométrico construido del interior a la superficie. Si observamos con atención, vemos cómo cada forma tiene la simetría de la figura central, como si de un teorema de Euclides se tratase. Pero por encima de cualquier hipótesis matemática, la geometría de la serie FERIAS deviene de un orden sabiamente construido, desde una formulación en perfecta armonía. Otras piezas ostentan la paradoja de la abstracción y reafirman que el conjunto escultórico transciende la percepción lúdica y ennoblece la luminosidad del espacio.
“FERIAS es un “color field”, un campo de color creado con la magia de la poesía y el arte.
Concha Hermano